El XVII estuvo marcado por la innovación y excelencia que demostraron los estudiantes provenientes de la educación pública. Realizado entre el 1 y 2 de septiembre, más de 30 estudiantes junto a sus docentes dieron muestra de diversos proyectos enmarcados en el área de las ciencias, reflejando la importancia de tener espacios de encuentro que permita compartir las metodologías y propuestas que permiten construir un mundo mejor.
En ese contexto, el director ejecutivo suplente del SLEP Chinchorro, Julio Verdejo Aqueveque, recibió a los campeones de enseñanza básica y media, de la categoría innovación. El Liceo Politécnico Arica desarrolló el proyecto “Impacto de la pitahaya como alternativa nutricional para la reducción de riesgos de diabetes tipo 2 en colegios de Chile” y la Escuela Darío Salas Díaz participó con el proyecto “Cultivos sin suelo: Convalidando sistemas de riego en la agricultura para el uso eficiente del agua en el desierto más árido del mundo”.
A estos equipos ganadores se suman los estudiantes del Liceo Octavio Palma Pérez , quienes obtuvieron el primer lugar en la categoría investigación con el proyecto “Primer análisis de la dieta del Peuquito (Parabuteo unicinctus) en el radio urbano de la ciudad de Arica”, y a la Escuela Pedro Lagos Marchant  con su primer lugar con el proyecto “Naturaleza que cura”
Felicitamos también al Liceo Agrícola José Abelardo Núñez Murúa, que con su proyecto “Claveles del aire en el Portezuelo de Pocochile”, obtuvieron el segundo lugar en la categoría de investigación y al Liceo Jovina Naranjo Fernández por su tercer lugar en innovación con la presentación del “Chungungo, embajador de la fauna chilena”. En enseñanza básica, la Escuela Tucapel se quedó con el tercer lugar con la presentación de “Reciclaje inteligente: desarrollando soluciones para un mundo sostenible”.