Comienza el segundo semestre con clases presenciales, remotas y mixtas, dependiendo del plan de funcionamiento de cada establecimiento y de la voluntariedad de padres y apoderados.


Ya estamos en el segundo semestre lectivo de la educación pública en Chile y en nuestra región, por lo tanto, desde los aspectos técnico-pedagógicos la mayoría de los establecimientos dependientes del Slep Chinchorro, están en condiciones de retomar las clases presenciales a partir del 27 de este mes, puesto que el lunes 26, se trabajó en la planificación del segundo semestre por parte de docentes y asistentes de la educación. Cabe señalar que existen algunos establecimientos que aplazaron su ingreso presencial por temas de mantención o arreglos que se están realizando en éstos, como la escuela Darío Salas, el Centro de Capacitación Laboral y la escuela Rómulo Peña.

Se ha insistido en informar a las familias acerca de los protocolos de seguridad, medidas sanitarias, plan de funcionamiento, basado en la voluntariedad, gradualidad y flexibilidad. Los profesores jefes son quienes se comunican con sus apoderados para informar acerca de horarios, estudiantes que asisten presenciales, evaluaciones, calificaciones, entrega de canastas de alimentos, etc. Asimismo, los establecimientos han invitado a los padres, madres y apoderados a conocer las condiciones en que se encuentras las escuelas y liceos para su funcionamiento este segundo semestre.

En relación a declaraciones emitidas por la agrupación de padres y apoderados en conjunto con algunos dirigentes del colegio de profesores, en cuanto a que no están dadas las condiciones para, nuevamente, el ingreso presencial, “como servicio, informamos que están dadas todas las condiciones para que los estudiantes que así lo requieran, que bordean más del 40% , puedan asistir a clases, en condiciones y protocolos mucho más seguros que quizás el centro de la ciudad, tiendas comerciales por ejemplo, donde las familias frecuentan con sus hijos y donde al parecer no preocupa tanto las medidas existentes en estos lugares. La presencialidad, como siempre se ha dicho desde la Dirección de Educación Pública, es “voluntaria, gradual y flexible” decisión que pasa por los padres y sus hijos. El estudiante que desee o tenga la necesidad de asistir a su colegio o liceo, éstos deben estar habilitados y dispuestos para recibirlos, pues hay que pensar también en quienes quieren volver, y los que no, seguirán en clases virtuales o remotas”, añadió la Directora Ejecutiva (s) del Slep, Julia Oróstegui.

Cabe señalar, además, que como Servicio Local de Educación hemos mejorado notablemente la conectividad de nuestros establecimientos urbanos, incluidos los jardines infantiles para enfrentar de mejor manera este segundo semestre, una mejora que va a beneficiar tanto a estudiantes como docentes y asistentes de la educación, puesto que de los 100 MB que tenía cada establecimiento hoy se ha aumentado a una capacidad de conexión de 900 MB por cada uno. Sí debemos reconocer las falencias en nuestros establecimientos de las comunas rurales, donde por temas de factibilidad técnica, ha sido más difícil llegar con una solución permanente, situación que está en estudio para mejoras en un trabajo conjunto entre el servicio y otros organismos públicos insertos en estos temas.

En temas de mesas de trabajo, se canalizan a través de reuniones constantes con las diferentes asociaciones de funcionarios como AFE, AFEMA, CONAECH, Colegio de Profesores, Comité Directivo y Comité Escolar del Servicio.

La presencialidad nos permitió la revinculación y equidad en las oportunidades de aprendizaje de nuestros niños, niñas y jóvenes que presentan brechas de origen, quienes han manifestado que la escuela los contiene, acoge y le entrega posibilidades de aprendizaje que no es posibles de desarrollar en sus hogares.

 

PROTOCOLOS

El departamento de Prevención de Riesgos se encuentra trabajando en actualizaciones de Protocolos en temas de emergencia sanitaria y coordinación de procesos de capacitación y acompañamiento en labores de riesgos psicosociales por intermedio del protocolo MINSAL (Ministerio de Salud) ISTAS 21. También se encuentra entregando directrices a los establecimientos educacionales mediante a la actuación ante casos confirmados y/o sospechoso por Covid-19 y posterior seguimiento. A la vez sigue trabajando en conjunto a las comunidades escolares para obtener una clara y efectiva retroalimentación con el fin de poder formular directrices y capacitaciones certeras según las necesidades de nuestras comunidades y riesgos inherentes a las que se puedan encontrar expuestos.

Recientemente la Asociación Chilena de seguridad (ACHS) otorgo a dos establecimientos educacionales del Servicio Local de educación Pública Chinchorro el Sello Covid, un importante reconocimiento a la destacada gestión preventiva en tiempos de pandemia. Para lograr esta certificación, los establecimientos Liceo Pablo Neruda y Escuela República de Israel, se sometieron a varios procesos de auditoria y verificación del complimiento que contemplaron más de 70 ítem vinculados a normativa exigible respecto del Covid-19, protocolos MINSAL y estándares sanitarios del organismo administrador.